martes, 10 de junio de 2008

Todo obedece al CAOS, inclusive la EDUCACION

Vivimos en un mundo caótico, en donde el total del conocimiento que la humanidad ha cultivado ha crecido exponencialmente, y precisamente estos ciclos son cada vez más veloces.

Appleberry (citado en Breivik y Jones, p.24) explica que tomando como inicio el comienzo de la era cristiana, la suma total del conocimiento de la humanidad se duplicó en el año 1750 por primera vez para luego pasar a duplicarse de 1750 a 1900, asimismo de 1900 a 1950, otra vez de 1950 a 1960 y, nuevamente, de 1960 a 1965. En esta disminución del tiempo de duplicación se ha estimado que la suma total del conocimiento de la humanidad se ha duplicado por lo menos cada 5 años desde entonces, por lo que se estima que para el año 2020 el conocimiento se duplicará cada 73 días. Es necesario entender que solo estamos a 13 años, lo que en tiempos educativos es apenas unos breves instantes.

La explosión del conocimiento se refleja el impacto de la educación en la sociedad marcado por el aumento de materias o áreas de conocimiento, lo que implica, a su vez, en la necesidad de pasar a un modelo de educación continua, con el fin de aumentar la responsabilidad de aplicación real de los conocimientos. Un reflejo de la dificultad de como abordar la amplitud de áreas de conocimiento se puede observar en las diversas estrategias curriculares como, por ejemplo, la organización de la enseñanza en módulos en vez de estar aumentando ilimitadamente el número de asignaturas.

Existen múltiples estrategias para enfrentar este flagelo, pero una a una van fallando o en el mejor de los casos, se aplican pero no logran cubrir con las expectativas que la sociedad reclama para poder tener éxito en el campo económico.

La gestión educativa enfocada a responder al cambio continuo

La gestión educativa puede ser precisada, en principio y para fines particularmente introductorios, como un campo de estudio en proceso de construcción; es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente.

Por ello tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en un proceso de búsqueda de identidad y ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica (Cassasus, 2000;pg. 2)

Esta primera aproximación al concepto de gestión educativa, permite que se le reconozca como un campo teórico y praxiológico que se alinea a partir de un doble proceso de determinación: el de la evolución teórica del campo de la administración y el de la evolución de las prácticas administrativas aplicadas y desarrolladas en el campo educativo.

Ahora bien, este concepto inicial de gestión alcanza para demostrar que el sistema no está preparado para enfrentar el caos.

Vivimos en un mundo caótico, y las decisiones que toma una nación asiática en educación nos influye de manera directa, por que marcará las fortalezas y debilidades que tendremos para competir en el futuro.

El impacto de las TICs en la Educación sin duda ha variado para siempre la forma de educar y proveer conocimiento a la humanidad.

Lamentablemente en Argentina algunos mercaderes han encontrado múltiples formas de variar de forma supina esta realidad y convertir experiencias enriquecedoras en patéticas muestras de procesos que no agregan valor a las necesidades que nuestros educandos y obviamente no responder a lo que nuestras economías regionales y locales necesitan.

Da la impresión que en nuestro país hacemos todo por la mitad, no podemos observar diferentes sistemas educativos y tomar las mejores prácticas para proveer las herramientas que moldearán una sociedad diferente, que justificarán la equidad tan necesaria para crecer en un marco de igualdad de oportunidades.

Entender que el cambio es continuo es la primera lección de la aldea global.

No comprender el caos es sin duda, no comprender a la evolución humana y menos aún cómo debemos canalizar el torrente de conocimiento que crece de manera crítica.

Vivimos una época única en la historia de la humanidad, el 95 % de los científicos que tuvo la raza humana, están vivos y conviven con nosotros, nos vemos obligados a tener a tener capacidad de reacción ante el cambio, para tener una oportunidad en el marco de la sociedad de la información, y no quedar relegados eternamente.

Las contradicciones son parte de nuestro código genético, producimos alimentos para 300 millones de habitantes y tenemos gente con hambre, faltan recursos en muchas áreas y aún tenemos un nivel de desocupación preocupante.

Hacia una percepción clara de la realidad

A nivel educativo vivimos una clara crisis de percepción, -muchas empresas de tecnología y altos funcionarios de cámaras sectoriales la padecen- que repercute directamente en el campo de las economías de América Latina. La complejidad del mundo globalizado ha llevado al ser humano a simplificar la realidad de la educación, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, lamentablemente, a caer en el timo de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; falta de recursos, curso corto de 32 horas para generar recursos. Pero esta tendencia perversa y autoritaria a ordenarlo todo, choca con la misma realidad, irregular y discontinua. En un número importante los hombres y mujeres de ciencia ya han dimitido ante la ilusión del orden para consagrarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: espontáneo en su totalidad.

A mediados del siglo XX, el avance de la ciencia se vio perturbada por una reflexión similar a la expresada a continuación: "conocemos el movimiento de los planetas, la composición de las moléculas, los métodos para explotar la energía nuclear..., pero ignoramos por qué las cebras tienen manchas o el motivo de que un día llueva y al siguiente haga sol".

La exploración de una explicación a los fenómenos naturales que observamos, complejos e irresolubles por medio de fórmulas matemáticas, conformó lo que se conoce como la Teoría del Caos, una regla que, si bien no cuestiona los valores de la ciencia clásica, plantea una nueva forma de estudiar la realidad.

Pero esta teoría no es solo aplicable a la naturaleza, es válida para los negocios y la educación o la economía. El carácter global que ha generado Internet en el mundo, ha llevado a que algo que sucede en Japón o Ghana, nos afecte radicalmente.

La gestión educativa no escapa de la realidad, y pierde perspectiva si no se alinea con el cambio permanente, con el caos de información que se produce a diario.

La tendencia general al desorden: un cristal se rompe, el agua de un vaso se derrama... nunca ocurre al revés. La industria busca recursos, y los recursos se educan para solventar esas necesidades, el recurso debe adaptarse a las necesidades de la industria y no la industria a recursos pobremente educados en tecnología. No obstante cabe aclarar que el desorden no implica confusión. Los sistemas caóticos se caracterizan por su adaptación al cambio y, en consecuencia, por su estabilidad, dicha estabilidad ganada con un alto grado de adaptabilidad debe ser una característica del sistema educativo moderno, acorde a las necesidades de los países latinoamericanos.

Un ejemplo claro para graficar el concepto a nivel educativo es que si tiramos una piedra a un río, su cauce no se verá afectado; no sucedería lo mismo si el río fuera un sistema ordenado en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija; el orden se derrumbaría.

En la educación no varía el resultado, cada piedra que cae en el río de la educación es un nuevo excluido social que nos afecta a todos, por que el sistema tiene características fijas, e inamovibles, incapaces de adaptarse al cambio.

La teoría del caos ofrece una explicación razonable para la mayoría de los fenómenos que ocurren, desde el rumbo que tomará una gota derramada sobre nuestra mano hasta a la propagación de un incendio o a la evolución de una sociedad.

El problema actual de la educación, que no logra dar respuesta a la dinámica del mundo del trabajo parte del concepto clásico de ciencia, que exige la capacidad para predecir de forma certera y precisa la evolución de un objeto dado.

Descartes aseguraba que si fabricaran una máquina tan potente que ubicara la posición de todas las partículas y que manejara las leyes de Newton, para saber su progreso futuro se podría predecir cualquier cosa del Universo. Esta afirmación, tan reduccionista como bizarra, ilustra la euforia científica tras el descubrimiento de Neptuno gracias a las leyes de gravitación de Newton.

Un punto de inflexión científico que impuso el orden, el determinismo y la predicción en la labor investigadora y limitó los objetivos a los fenómenos que coincidieran con el patrón precedente. Todo lo que no entraba en este marco de referencia quedó relegado a la categoría de ruido, cuando ese ruido abarcaba la mayoría de lo observable.

Los físicos se dedicaron – y aún lo hacen - a descomponer sistemas complejos corrigiendo lo que no cuadraba con la ilusión de que las pequeñas oscilaciones no modificaran el resultado final.

En el campo educativo, la creatividad y el talento se ubican en estas pequeñas oscilaciones, el sistema no trabajó nunca para exponer las virtudes de las personas, el determinismo en la educación fue la herramienta que más perjudicó al progreso.

En la sociedad de la información y el conocimiento, el mercado solo paga por talento y creatividad, el sistema educativo debe adaptarse para producir recursos funcionales a una economía global e híper competitiva.

La gestión educativa como parte del caos

La organización y la administración de las instituciones educativas es uno de los argumentos que más interés ha despertado con concordancia a la Teoría del Caos. Colom (2002) reseña algunas de las participaciones en este campo:

* D. Griffiths (1991) considera que la situación inicial de conflicto o de desajuste que puede tener una administración educativa, es determinante en las bifurcaciones azarosas que se produzcan en el futuro, por lo que consideran que toda institución debe ser estudiada bajo esquemas caóticos y no funcionales (pg. 179)

* H. Gunter parte de la idea de que una organización caótica es más eficaz en ambientes turbulentos (...) pues aporta la misma característica del ambiente, es decir, ser una organización irracional, que es la única que posee capacidad de respuesta al mundo de hoy. (...) Es necesario incluir cambios en la gestión e integrar las turbulencias, lo inesperado, a fin de asistir un modelo flexible, espontáneo, capaz de resaltar el talento de los futuros recursos, que el propio H. Gunter denomina día a día (pgs. 179-180).

Estos informes sirven de ejemplo para reflejar como en América Latina debería existir un vivo interés por anexar la Teoría del Caos a la gestión de las instituciones educativas. Este interés debería partir como solución al problema de falta de recursos, confrontado a un porcentaje elevado de desocupados, excluidos del sistema. Este modelo jurásico cuyas características centrales son de carácter burocrático y por ende inmutable y carente de flexibilidad, propician la brecha del conocimiento, y la brecha digital.

Contrastes de la realidad de la Educación

La realidad de las empresas de e-Learning al igual que las instituciones encargadas de impartir conocimiento, pueden ser consideradas como un prodigio impreciso, indeterminado, incierto y diverso, en esencia, de alta complejidad y gran contingencia para las necesidades regionales.

Contrariamente a las afirmaciones más habituales, la tecnología no es fundamental en la educación, es solo un atractor, lo central es explotar el talento.

Estas particularidades le son provistas por el carácter relacional de las instituciones educativas, dicho de otra forma, la complejidad de las instituciones educativas no viene dada por sus componentes, sino por la diversidad y riqueza de sus relaciones, sean éstas entre los miembros de la comunidad o entre éstos y los actores externos a las mismas.

La realidad educacional es configurada a partir de dos factores que definen el punto de partida de los actores: la cimentación de significados y la confluencia de culturas.

1.- La cimentación de significados:

Cada uno los actores del mundo educativo y los externos al mismo, ligados a la actividad, participan en esa red de relaciones a partir de un doble proceso de creación: la de sí mismos y la del universo educativo.

Ambas construcciones: la del universo educativo y la de sí mismo, en un papel prefigurado en este mundo, son correlativas y homólogas, siendo función de la misma matriz de sentido.

Esta cimentación idiosincrática de significados precisa la conducta de los sujetos y por consecuencia transforma a las relaciones en algo impredecible, abierto y diverso.

2.- La Confluencia de Culturas

La cimentación de estos significados idiosincráticos es mediada por la cultura organizacional donde se desenvuelven los sujetos, revelando que los significados idiosincráticos son productos sociales que brotan durante la interacción con los otros.

Esta cultura organizacional, que enmarca las relaciones entre el sujeto y los otros, es producto de un cruce de cinco culturas (Pérez):

* La cultura social: conjuga el total de significados dominantes de la sociedad de la información.

* La cultura crítica e intelectual: es el la relación directa del acervo científico.

* La cultura institucional: es el conjunto de significados propios del centro educativo o la empresa de e-Learning.

* La cultura experiencial: a los significados sociales suma foco en la singularidad y talento de la población a educar.

* La cultura académica: está conformada por contenido educativo de las instituciones que aportan valor a las empresas de e-Learning y a la comunidad educativa en su conjunto.

Este vínculo de significados estructurantes define las relaciones prevalecientes en una institución que utiliza el e-Learning como herramienta.

El análisis permite entender al modelo como un sistema hipercomplejo compuesto por la relacionalidad profundamente diversa y flexible que establecen los actores, lo que conduce a reconocerla como un sistema caótico.

Fractales de la gestión educativa

Visualizar a la gestión educativa parados en la Teoría del Caos inequívocamente nos lleva a aceptar la existencia de una cadena de fractales en aspectos diversos como: la toma de decisiones, el modelo tradicional administrativo, el currículum oculto, la comunicación, etc.

* Toma de Decisiones: el proceso de toma de decisiones en las instituciones educativas, sin considerar el nivel, observa una racionalidad limitada, y tiene un carácter hondamente concentrado. El mundo globalizado requiere una nueva dinámica, más flexible y distribuida, con decisiones que acompañen el cambio continuo.

* Modelo Tradicional Administrativo: el modelo administrativo que se desarrolla tradicionalmente en las instituciones, sin considerar el nivel, es el de mandato vertical, quedando excluidos regularmente el de consulta, el de consenso y el de delegación. La mayor riqueza en este sentido se obtiene cuando hay una interrelación entre la empresa y la institución educativa, ya que de tal forma, se van creando los lazos necesarios para que el paso del mundo educativo al mundo del trabajo sea natural y no abrupto.

* Currículum Velado: más allá del contenido curricular explícito en los planes de estudio, las instituciones, sin importar el nivel, desarrollan una serie de prácticas relativas a como relacionarse con la autoridad como representante de la norma educativa.

* Comunicación: el diálogo en las instituciones educativas asume las mismas características esenciales (control de los turnos al habla y tipos de actos de habla) sin importar si éste es entre maestro-alumno, director-maestro, supervisor-director, o entre alumno-alumno, maestro-maestro, etc

Estos cuatro ejemplos de fractales son suficientes para introducir la identificación de los dos principales atractores presentes en la gestión educativa: el poder y la norma institucional.

1.- El poder

Las prácticas comunicativas se definen por una relación de poder, ya que el agente que evidencia el poder, sea el instructor, el director o el supervisor en la estructura formal o el líder en la estructura informal, determina los turnos al habla y los tipos de actos de habla a realizar, en palabras de Fergurson (en Anderson y Dixon, 2001) "El poder no se suma a las actividades que tengamos entre manos, sino que es más bien coextensivo con ellas; consiste en la multiplicidad de relaciones de poder inherentes a las mismas relaciones discursivas" (pg. 73); esto nos transfiere a reconocer a los comentarios como altamente regulados en la interacción por la prerrogativa del poder de uno de los actores.

La centralización de las decisiones es el mecanismo que mejor refleja el uso del poder; quien se atribuye el poder toma las decisiones. El estilo administrativo que concuerda con este tipo de toma de decisiones es el de mandato y en ciertos casos el de consejo, ya que al final la decisión es un derecho de quien detenta el poder.

Las prácticas que se desarrollan a través de la figura de la autoridad tienen como trasfondo el fenómeno del poder, que es el que determina el nivel de autoridad y establece las normas para su relación con ella.

2.- La norma institucional

Las experiencias comunicativas tienen como precepto tácito esencial a los significados y comportamientos que se desarrollan alrededor de la norma educativa; bajo esta óptica, se puede aseverar que llega a ser tan fuerte la presencia de la normatividad institucional en los sujetos, que induce que sus conductas y comentarios se remitan casi especialmente al mundo educativo y a los procesos que se desarrollan.

Las representaciones ante relación con la autoridad son establecidas con referencia a una norma educativa que instituye la autoridad de quien las patrocina.

La preexistencia de estos fractales y atractores ilustran las posibilidades de realizar una lectura de la gestión educativa desde la Teoría del Caos.

Las asignaciones pendientes de la tecnología

He vivido –como profesional- con singular asombro la respuesta que el gobierno y la industria de la tecnología dieron a una notable falta de recursos en el sector.

En lugar de analizar la problemática, actuaron a ciegas y mal, generando problemas en las empresas de desarrollo de software, ya que todos sabemos que las medidas tomadas no son de utilidad, para resolver el problema en cuestión.

Un curso de 32 horas de Java o Punto Net y una campaña para que mas alumnos del secundario se inscriban en las carreras de sistemas.

Una muestra temeraria de falta de sentido común e imaginación escasa.

No comprendemos que tenemos que trabajar sobre las competencias y es una obligación certificar competencias para “incluir”.

El sistema educativo francés ha dado sobradas muestras de eficiencia y capacidad de innovación al utilizar la certificación de conocimientos como una herramienta válida de “inclusión” al sistema educativo.

La retención educativa se da cuando el sistema es flexible y capaz de reaccionar a los cambios no previstos, por el mismo sistema educativo.

Cuál es el sentido de promover más a las carreras de sistemas si el sistema expulsa al 95% de quienes se inscriben.

¿Acaso no son argentinos quienes el sistema expulsan? Es necesario crear mecanismos para volver a incluirlos en el sistema y crear hitos para que la industria tenga mejor oportunidad de planificar su productividad, sustentándose en un conocimiento veraz del estado de los recursos, sea de la industria que sea.

En lugar de gastar un solo centavo en promover que mas alumnos se inscriban en carreras de sistemas, ¿no sería lógico que desde algunos sectores trabajemos en incluir a todos aquellos que el sistema expulsa?

En lugar promover cursos inútiles para la industria, ¿por qué no pasamos de un extremo a otro del sistema educativo y suplementamos la enseñanza de ciencias duras?

¿Acaso sirve de algo la materia computación en los colegios? ¿Tal vez alguien aprobó la materia “martillo” en su carrera? ¿Por qué no usamos la computadora para enriquecer la experiencia educativa? Y dejamos que la computadora sea lo que es, una herramienta como el martillo.

Es necesario que la computación deje de ser una materia, para que la computadora sea una herramienta que enriquece la experiencia educativa.

Las Tics son un medio útil y vital para reaccionar al cambio constante, pero lo verdaderamente importante es el valor humano, el desarrollo del IQ de quienes componemos esta nación, marca el tamaño de la ventana de oportunidad que tenemos hacia el futuro.

Es hora de volver a mirar a quienes guardan con orgullo polvo de tiza en sus pulmones y sumar su experiencia para tomar decisiones estratégicas que nos hagan crecer como Nación.

Debemos trabajar para tener gente capaz, que sostenga un crecimiento real de la economía, sin fisuras y no dependiente de un sistema de cambios.

La inteligencia es el patrón de cambio en la sociedad de la información, no tomar las medidas correctas, constituye un crimen hacia las generaciones futuras.

Bajo este contexto, el e-Learning promueve la oportunidad de trabajar sobre los diferentes segmentos que la sociedad requiere incluir para satisfacer las necesidades de los medios de producción, contemplando a los excluidos.

Hay que fundar un nuevo concepto de conocimiento cercano, hay que invertir el flujo y llevar el conocimiento al individuo con las herramientas que disponemos, la sociedad de la información no puede darse el lujo de esperar que el educando se acerque al conocimiento.

Es necesario dinamizar el acceso al conocimiento para intensificar las oportunidades de las economías regionales brindando oportunidades para cada región con elementos que puedan acercar el conocimiento respetando la diversidad y las culturas propias de cada pueblo. En resumen, garantizar la equidad e igualdad de oportunidades para el acceso al conocimiento.

Visión final

La señal de que el universo es un lugar estipulado y predecible y que la ciencia tiene como objetivo principal el descubrir las reglas que lo fijan y monopolizarlas para predecir y vigilar el futuro, ha subyugado el escenario científico durante casi seis siglos, pero la ocurrencia de la Teoría del Caos en el siglo XX ha demostrado la insuficiencia de esta explicación y ha corrido el velo de un paradigma diferente.

El mundo educativo analiza este paradigma y aborda a las primeras reflexiones en esa línea de abstracción.

No hay comentarios: